Columna Política «El Francotirador», Por José Cruz Delgado (17-VII-2025).- El amparo y las acciones de inconstitucionalidad son las herramientas más valiosas de las Defensorías del Pueblo con efectos inmediatos que defienden de manera consistente los derechos y libertades fundamentales.

El camino que deben seguir las defensorías del pueblo es el que lleva a los medios alternos de solución de controversias, a la justicia restaurativa, a los círculos de escucha y a los polígonos de paz, dice el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Marco Antonio Tinoco Álvarez.
Tras presentar el libro “Defensorías del pueblo. Retos, desafíos y oportunidades”, editado por la prestigiosa marca Tirant Lo Blanch, y que fue coordinado por el propio Tinoco Álvarez, así como por Alfonso Hernández Barrón y José de Jesús Chávez, de la Universidad de Guadalajara, asegura que los textos contenidos en el libro incidirán en los grandes procesos de cambio que requieren las defensorías para evitar los grandes fallos estructurales y llegar a un modelo ágil, versátil, actual, de cara a la ciudadanía. Se trata, añadió, de visibilizar los grandes temas que demanda la sociedad, para colocarlos en la agenda pública.
Pese a que muchos señalan que las recomendaciones no son vinculatorias el amparo y las acciones de inconstitucionalidad, son las herramientas más valiosas puesto que tienen efectos inmediatos y pueden defender de manera más consistente los derechos y libertades fundamentales.
La Comisión de Derechos Humanos de Michoacán, con Marco Tinoco es la que ha realizado el acervo jurídico más importante en aportaciones al sistema de defensa de los derechos humanos, no sólo a nivel nacional, sino interamericano y mundial, por lo que es punta de lanza en la transformación de las defensorías del pueblo.
Efectivamente las defensorías del pueblo deben ser un puente que genere canales de diálogo y de comunicación, puesto que la ciudadanía requiere de una atención inmediata que culmine en la restitución de sus derechos.
Cabe agregar que todos los participantes coincidieron en señalar que la publicación del libro “Defensorías del pueblo. Retos, desafíos y oportunidades”, es totalmente oportuna, pues es el momento de transformar a las defensorías con acciones que impacten en la realidad, es decir, es momento de materializar los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Michoacán es uno de los estados con mayor rezago en acceso a tecnologías de la información y se encuentra entre los primeros 10 estados con más casos de ciber acoso en el país, por lo que es necesario que la próxima persona que encabece la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tenga una visión humanista y promueva la defensa y garantía de derechos humanos, en especial, los de cuarta generación.
En el marco del proceso de definición de la próxima persona responsable de la defensa de los Derechos humanos en Michoacán mediante la titularidad de la CEDH, es necesario contar con perfiles adecuados y con conocimientos suficientes para promover el acceso a derechos humanos en el contexto de los desafíos actuales de la entidad en esta materia.
Una de las capacidades necesarias para el momento que enfrenta Michoacán, es la creación de estrategias para defender y garantizar los derechos humanos de cuarta generación para las y los michoacanos, que están relacionados con el acceso a tecnologías de la información, protección de datos personales, garantía de la libertad de expresión en el ciberespacio, la inclusión digital y la erradicación de la violencia digital, entre otros.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se coloca a Michoacán por debajo de la media nacional en el acceso a tecnologías de la información, ya que es el cuarto estado con menos personas que son usuarios de computadoras en el país, pues 7 de cada 10 michoacanas y michoacanos no tienen acceso; también es el cuarto estado con menor porcentaje de personas usuarias de internet, con 3 de cada 10 que no son usuarias, sólo por debajo de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y es el noveno estado con menor porcentaje de personas usuarias de telefonía.
En casos de ciberacoso, Michoacán se encuentra por encima de la media nacional y es el décimo estado del país con mayor porcentaje de población afectada. Según el INEGI, en 2023, 1 de cada 5 personas usuarias sufrió de este tipo de actos, y representan a más de 717 mil personas; además, este fenómeno afecta más a la niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 19 años, y tiene mayor impacto en mujeres que en hombres.