Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (07-VII-2025).- La presidenta de México Claudia Sheinbaum felicitó a legisladores por la aprobación de sus iniciativas en el periodo extraordinario que acaba de concluir.
Agradeció a “diputadas y diputados, senadoras y senadores que en unas cuantos días aprobaron leyes muy importantes para el país. Saludó también a los coordinadores de los tres partidos, que son parte de nuestro movimiento”.

Comisión de examen previo.
La memoria nacional recuerda que el 6 de julio de 1988 se inició el proceso de lucha por la democracia para desplazar al PRI del Palacio nacional.
Fue entonces que la Corriente Democrática desafió al partido hegemónico en la elección presidencial cuyo resultados quedaron manchados por el crimen de cientos de ciudadanos y la elección presidencial fue objeto de un presunto fraude electoral.
El ingeniero Cuauhtemoc Cardenas, quien fuera el candidato presidencial en esa campaña, pronunció un discurso estremecedor en la ceremonia de conmemoración del Trigésimo Séptimo Aniversario de la ejecución que privó la vida de Javier Ovando y Román Gil.
Estos crímenes se mantienen impunes y reclaman justicia. En la memoria de la nación su sacrificio establece el punto de partida de la legitimidad con las que las fuerzas democráticas iniciaron el proceso de cambio de régimen presidencial.
El “hoyo negro” en la legitimidad del gobierno de la 4T se encuentra en la impunidad del crimen represivo de la elección presidencial de 1988.
Donde lejos de enjuiciar a los responsables del crimen ante un tribunal, no obstante, lejos de ocurrir ello, se mantuvo el encubrimiento hasta retribuir con cargos de primer nivel en la administración federal. Tal sería el caso de Manuel Bartlett,¿Investigar su procedencia es una necesidad del bien público?. ¿El lobo cuidando las ovejas?.
Con el fraude electoral se desplazó al envejecido Estado social por el Estado
Tratados de orden supranacional con objetivos comerciales,TLCAN, y TEMEC, cuya aplicación fue incapaz de impulsar el desarrollo económico. Se requiere con urgencia una reforma fiscal integral”, donde se eficiente el gasto público y fomente la inversión”.
Un recordatorio de simple ejercicio de finanzas públicas.
Comisión de Puntos Constitucionales.
La clausura de sesiones del periodo extraordinario del Congreso fue satisfactoria, al alcanzar la aprobación de las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo.
La presidenta CSP agradeció “que en unas cuántos días aprobaron leyes muy importantes para el país”, para después restringir su reconocimiento a los legisladores guindas. Así, destacó “la rapidez y la autoidentidad” como un logro político.
La política siempre brinda una multiplicidad de valoraciones binarias de costo/beneficio donde se determina los avances del gobierno frente a la crítica de la oposición que aspira a tomar el poder.
La nación atraviesa por una etapa de grandes desafíos al borde del precipicio por las acciones punitivas de Trump, a la vez de una violencia ejercida por bandas armadas que usurpan al Estado y una economía paralizada sin ofrecer empleos bien remunerados.
Por otra parte, el neoliberalismo ha deteriorado al régimen de democracia representativa hasta diluir su valor de interés social al convertirlo en interés mercantil.
Es ahí donde el mercado domina a la democracia y los partidos políticos lejos de abanderar causas sociales y las elecciones sean resultado de intereses de clases sociales quedan sumergidos por campañas políticas del mercado electoral de encuestas y percepciones de aceptación.
Las condiciones políticas del país son difusas, se cuestiona la prevalencia de partidos políticos que marchan a sus propios funerales, mientras los aspirantes a nuevos organismos partidistas no acaban de realizar sus asambleas fundantes; se dice que no existe oposición, en tanto las redes sociales destrozan “honras” y establecen códigos de preferencias.
Lo cierto es que el sistema político naufraga en un mar incierto.
Por eso es importante valorar los logros en materia Legislativa.
Comenzando por las reformas constitucionales impulsadas por el Ejecutivo, que hasta abril de 2025 registraba 50 artículos reformados, o sea un poco más de la mitad de reformas que el antecesor modificó, durante su mandato.
Acierta la cronista parlamentaria Ivonne Ortega al afirmar que la política política ha vuelto a San Lázaro
Donde se aprobaron 11 reformas conteniendo algunas distintas leyes, de las cuales una correspondió a la Ley Orgánica del Congreso, por lo que no influye en la lucha interna de partidos
Por otra parte, se destaca la aprobación, por consenso, de la Ley de Seguro del Desempleo con 476 votos a favor. Ni partidos ni ningún legislador emitió en contra.
De tal suerte fueron 9 reformas impugnadas en diferente grado,
A. La mayoría legislativa siempre estuvo formada por la coalición de Morena, Verde y del Trabajo.
B. La oposición se integra por el frente de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano.
C. La minoría se forma cuando uno o más partidos de oposición vota diferente o se abstiene. En ese aspecto la frecuente votación de Movimiento Ciudadano en alineación con la mayoría lo ubica como “partido bisagra”.
• Ley General de Vida Silvestre se aprobó con el nivel más alto de votación, con 416 con ningún voto en contra ni tampoco abstención, sino 84 ausentes. Resultó una reforma también de consenso.
• La reforma a la ley y General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue la de mayor votación con 445 y 37 (PRI) en contra, lo cual revela la prioridad que se le concede la población a la seguridad, de esa dimensión se privilegia como valor, dando como consecuencia que los demás valores, libertad, justicia, etc., se subordinen.
• El tema de seguridad pública no se percibe de igual manera en cuanto a la logística que requiere para su eficiencia, ya que la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, se aprobó con solo con 368 votos en pro (con 27 de MC) y 101 (de PAN y PRI) en contra, el miércoles 25 de junio de 2025.
• Las reformas de mayor debate fueron relativas: A. Desaparición de personas y la B. Telecomunicaciones aprobadas.
• A. La reforma Desaparición de personas incluye incluye modificaciones a la 1. Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Persona con 438 votos en pro (PAN 66 y MC 25) y 38 en contra (PRI 37 y 1 MC); y
• 2. Ley General de Población, con 340 votos en pro, 104 en contra (PAN y PRI) y 24 abstenciones (MC). El debate cuestiona la exclusión de las demandas de organismos de búsqueda y la impugnación al ajuste de reducción de cifras de desapariciones . La fracción oficial a favor de introducir la CURP de datos digitales.
• B. Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada con 369 ( M 241V 57 T 47 MC 23 Ind1)votos en pro, 104 (69 PAN 35 PRI) en contra y 3 (MC) abstenciones. El debate atribuye la afectación a la libertad de expresión, censura del Estado, espionaje a ciudadanos, entre otros argumentos. La mayoría réplica favorece a las audiencias y radios comunitarias.
• Ley de la Guardia Nacional fue aprobada con 352 votos en pro y 126 en contra (PRI :Arellano Ávila Giselle Yunueen).La reforma fue debatida con vigor y amplitud, se acusa de militarizar al país, una situación que se padeció más ampliamente en el pasado, además en el presente el vacío de gobernabilidad en un tercio del territorio nacional es la manifestación de inseguridad que se padece.
• Las reformas y adiciones a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal, con 354 votos en pro, 37 (PRI) en contra y 91 abstenciones (PAN 67 MC 24); la difusión del tema se intensifica a partir de la declaración de la Casa Blanca de involucrar a bancos y organismos financieros mexicano en el lavado de dinero; se crean tensiones sociales.
• Reformas, adiciones y derogaciones a la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de Entidades Paraestatales con 323 votos en pro y 125 (Oposición) en contra.
El dictamen constitucional.
El reconocimiento presidencial al ejercicio legislativo se basa en la eficiencia de tiempos y resultados, se limita a una visión de gobernabilidad. Es favorable al Ejecutivo apoyarse en la dinámica del Congreso para utilizar en su provecho los puntos de encuentro entre poderes y buscar líneas de conciliación.
Es conveniente un examen de incluir en resaltar la labor compleja de alcanzar acuerdos, donde se reconoce al Congreso como el recinto del debate nacional donde se incluye la aportación de la oposición y se respeta a las minorías, las cuales quedan comprendidas al disponer de acuerdos generales.
El debate extramuros del Congreso corresponde al ejercicio de la libertad de expresión enmarcado en la opinión pública.