*¿PORQUÉ HAY ALTAS POSIBILIDADES DE QUE SEA MUJER?
*MISCELÁNEA POLÍTICA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (02-VII-2025).- En la última entrega de esta columna, comenté para ustedes, las condiciones que los aspirantes varones a la candidatura a la titularidad del poder ejecutivo estatal están y sus posibilidades, empero, en esta ocasión, comentaré los elementos de juicio por los que creo, que existen altas posibilidades de que por disposición de la autoridad electoral, los partidos políticos con registro nacional y local, tengan la obligación de postular a mujeres para el proceso electoral del 2027.

Para el efecto de mejor entender dichos elementos de juicio, hay que recordar que en junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se reforman al menos 9 artículos de la constitución política de los estados unidos mexicanos, en los que se establece la llamada “paridad en todo”, empero, en razón del proceso electoral 2020-2021, partidos político, organizaciones sociales y ciudadanos libres, solicitaron al INE explicara cómo se aplicaría lo dispuesto por la reforma de lograr la “paridad en todo”.
Pues resultó que el INE les contestó que por tratarse de proceso locales, serían los OPLES los encargados de establecer los mecanismos para lograr en los estado dicha paridad, respuesta que de inmediato fue impugnada por los solicitantes ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instancia jurisdiccional que resolvió ordenar al INE que debía de dar respuesta a la consulta planteada y fue así que, el Consejo General del INE aprobó el “acuerdo” (Acuerdo INE/ CG569/2020, 2020) en los que estableció los lineamientos para lograr la paridad en todo.

Así las cosas, el consejo general del INE estableció dichos lineamientos estableciendo en términos generales, que de las 15 gubernaturas en juego para el proceso electoral 2020-2021, los partidos políticos deberían de postular al menos a 7 mujeres, disposición que todos los partidos político cumplieron, inclusive, en el caso de Morena, postuló a 8 mujeres, mientras que los demás los 7 ordenados, como se observa en la grafica anterior, se establece no solo el número de candidatos sino también los estados de la república con la decisión de cada partido político.
Lo resuelto por el INE señalado en el párrafo anterior, fue motivo de nuevas impugnaciones, pues se argumentó que el INE carecía de tales facultades a pesar de lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación, pues se argumentó que se arrogaba facultades del constituyente permanente, limitaba la facultad de los partidos políticos de autoorganización, que vulneraba el principio de certeza jurídica y que además, se debería postular al menos 8 mujeres de las 15 gubernaturas en juego.
Así las cosas, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una nueva resolución, en la que, de entrada, vinculó a los congresos federal y locales para regular la paridad en las gubernaturas antes del proceso electoral siguiente al de 2020-2021, sin embargo, esa legislación se encuentra “congelada” y no la han querido resolver, hasta donde se sabe, ya fue aprobada en comisiones, empero, falta la determinación de turnarse al pleno para que sea votada.
En esa tesitura, es claro que, el poder legislativo y los poderes legislativos locales, no han tenido la voluntad política, para instrumentar y aprobar la legislación correspondiente a lograr la “paridad en todo”, como lo dispone la reforma del 2029 y que a pesar de que en el proceso electoral 2020-2021, se tuvo que recurrir a un “acuerdo” de la autoridad electoral, es fecha de que el legislativo no a querido acatar la resolución del tribunal electoral.
Es precisamente en estas circunstancias, por lo que este columnista tiene la seguridad, de que si antes del 1 de septiembre de 2025, fecha en que inicia el proceso electoral del 2027, el poder legislativo no cumple con lo ordenado por el tribunal electoral, nuevamente será el INE quien emitirá un nuevo “acuerdo” para regular el que se cumpla el principio de “paridad en todo” en el proceso electoral del 2027.
En estas condiciones, la lógica política y jurídica nos llevan a inferir dos escenarios a los que se sujetarían los partidos políticos. El primero en que, el Instituto Nacional Electoral no se meterá en problemas y es altamente posible que, determine que en los estados donde la candidatura la ocupó un varón, ahora deberá ocuparla una mujer y el segundo escenario en que, para no afectar la autoorganización de los partidos políticos, en el “acuerdo” se ordene que los partidos políticos deberán de postular como candidatas a al menos 7 mujeres de entre las 15 gubernaturas en juego y que sean los propios partidos, los que decidan en qué estados del país, donde habrá elecciones para gobernador, postulen a las 7 mujeres.
En nuestro estado, de aprobarse el primer escenario, es claro que será una mujer la que asuma la candidatura en los partidos PAN, PRI, PRDM, PVEM, y Morena, pero por su parte del partido Movimiento Ciudadano sería el único que tendría libertad para postular un varón. Si se aprobara el segundo escenario, entonces los partidos políticos tendrían que hacer una evaluación del potencial electoral de cada uno de ellos y en base a dicho potencial, determinar en cuáles serán mujeres y en cuales serán varones y en ese sentido, en nuestro estado, son varones los mejores posicionados en la competencia electoral, lo que obligaría a dichos partidos, a que en otros estados se designen mujeres para cumplir la disposición legal.
MISCELÁNEA POLÍTICA.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó cancelar 46 candidaturas de jueces de Distrito y magistrados de Circuito que resultaron ganadores en la pasada elección Judicial, ya que no cumplen con el requisito de promedio mínimo de 8 en licenciatura, y 9 para el caso de las especialidades, se trata de 24 candidaturas ganadoras de una magistratura de circuito y 21 aspirantes triunfadores para un juzgado de distrito; en estos casos se halló que no cumplen con el promedio mínimo académico de 8 y 9 para ocupar el cargo.
A consecuencia de lo determinado por el INE al cancelar esas candidaturas, ahora será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien primero, tendrá que ratificar el acuerdo del INE y segundo, determinar cómo se van a sustituir a los cancelados o quienes deberán de ocupar esos lugares, pues para variar, es una circunstancia prevista por la legislación actual.
En el caso de Michoacán, también se presentó el mismo fenómeno, pero para el efecto, el Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), no quiso abordar el tema, bajo el argumento de que no tuvo acceso a los expedientes personales de los candidatos y en su lugar, tomó la decisión de entregar las constancias de mayoría a los presuntos ganadores, sin importarle si cumplieron o no los requisitos, pues con solo pedirlos, los comités correspondientes de evaluación, se los deberían de entregar, pero no, la autoridad electoral de Michoacán fue omisa e irresponsable.
Al respecto, este columnista tiene información verídica de que, el abogado JESÚS SIERRA ARIAS, quien fue candidato a magistrado de una sala civil, promovió una impugnación al acuerdo del consejo general del IEM en el que se determinó entregar las constancias de mayoría a candidatos que, según SIERRA ARIAS, no cumplieron los requisitos de elegibilidad, entre ellos, el promedio de calificaciones de 8 y de 9 para las materia de la especialidad, impugnación que el IEM ignoró por las causas ya explicadas, de manera que, dicha impugnación deberá turnarse de entrada, a la sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aunque puede ser, que por la premura del tiempo, vía “per saltum” se turne directamente a la sala Superior del TEPJF.
A menos de que los juzgadores que integran el tribunal electoral en sus diversas instancias, reciban línea desde palacio nacional, en el sentido de aprobar la elección de los candidatos impugnados, se intuye que, en concordancia con lo resuelto por el INE, la sala superior confirmará la cancelación de sus triunfos electorales por no cumplir los requisitos de elegibilidad y sus lugares los ocuparían los que quedaron en los lugares siguientes de los que ganaron, siempre y cuando cumplan con los requisitos señalados.
Y en consecuencia de lo anterior, las candidatura de Michoacán impugnadas por las mimas causas y razones, seguramente seguirán la misma suerte que, en el caso de los electos en la federación que el INE anuló, de manera que, varios de los que ya recibieron su constancia de mayoría y que ya hasta festejaron su victoria, pues tendrán que dejar sus deseos de ser juzgador estatal para próxima ocasión.
Vergonzoso espectáculo, el que dieron los y las señoras diputadas integrantes de las comisiones unidas de Derechos Humanos y Justicia, las que señalaron las 10:30 de la mañana de este martes 1 de julio, para celebrar las comparecencias de los aspirantes a presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, pues en una falta de respeto a los comparecientes, a los medios de comunicación y a las personas en general, iniciaron dichas comparecencias ¡Tres horas! Después de la hora citada, pues los legisladores integrantes de tales comisiones, tuvieron
actividades más importantes que desarrollar como la presidenta de la mesa directiva JULIANA BUGARINI la que llegó 3 horas tardes por andar inaugurando el Foro Estatal “La paz comienza en casa: La crianza positiva para prevenir la violencia”. Actividad que resultó más importante que su responsabilidad como diputada que es para lo que se le paga.
Lo que es tener mayores aspiraciones electorales y es que, no solo la señora BUGARINI llegó a la hora que se le pagó la gana, los diputados MARCO POLO AGUIRRE CHÁVEZ, VICENTE GÓMEZ NÚÑEZ, DIANA MARIEL ESPINOZA y ANABET FRANCO CARRIZALES optaron mejo por no asistir y en el caso de MEMO CAHUAMAS, se salió de la sesión “en protesta” por que iniciaron tarde y se fue a dar su conferencia de prensa en el edificio del PRI y doña ANABET FRANCO también tuvo cosas más importantes que hacer que su trabajo legislativo y se fue de la sesión unos minutos después de iniciada dicha sesión. Con esos diputados…