Inicio / Noticias / Internacional / Los países en desarrollo acumulan 31 billones de dólares en deuda pública

Los países en desarrollo acumulan 31 billones de dólares en deuda pública

26 de junio del 2025.- Los países en desarrollo acumularon más de 31 billones de dólares en deuda para el año 2024. Estos números representan un tercio del global, que asciende hasta los 102 billones. Además, estos países tuvieron que pagar 921.000 millones de dólares en intereses (un 10% más que en 2023), batiendo todos los registros anteriores.

Desde la agencia han valorado que la deuda pública puede ser un instrumento vital para el desarrollo, ya que los Gobiernos usan esta herramienta «para financiar gastos, proteger e invertir en su población y allanar el camino hacia un futuro mejor». Pero, a pesar de esto, han señalado que, cuando la deuda pública crece sin control o los intereses empiezan a suponer un gasto excesivo, «se convierte en una pesada carga». «Esto es precisamente lo que está sucediendo hoy en día en todo el mundo en desarrollo», ha sentenciado UNCTAD.

Uno de los principales puntos observados en el informe es que la deuda pública ha crecido el doble de rápido en los países en desarrollo que en las economías desarrolladas desde el año 2010.

Altos costos de los préstamos
La mitad de los países en desarrollo pagaban en 2023 de media el 6,5% de sus ingresos para cubrir los gastos en deuda externa. En 2024 este número ha aumentado hasta el 8,6%. Este fenómeno se debe a una dinámica en la que los altos costos de los préstamos no dejan de aumentar, lo cual repercute en los recursos que se necesitan para pagar a los prestamistas.

Esta situación dificulta que estos países financien sus inversiones. Desde 2020, las regiones del mundo que todavía se encuentran en desarrollo han visto aumentado su endeudamiento a un ritmo de dos a cuatro veces superior al de países como Estados Unidos.

Los pagos de intereses en estos crecen con fuerza y, también superan poco a poco a la inversión que se realiza en gastos públicos críticos como la salud o la educación. La consecuencia directa de esto es que se está limitando significativamente la inversión en sectores claves del desarrollo sostenible. Según el informe de la UNCTAD, 3.400 millones de personas viven en regiones donde el pago de intereses supera a la inversión en los servicios públicos mencionados.

Reformar el sistema financiero
Desde UNCTAD han afirmado que «no se debe obligar a los países en desarrollo a elegir entre pagar el servicio de su deuda o servir a su población». Asimismo, han aportado una serie de propuestas para reformar la arquitectura financiera actual.

La primera apuesta por hacer un sistema más inclusivo y orientado al desarrollo, la segunda busca «mejorar la disponibilidad de liquidez en tiempos de crisis». Además, en tercer lugar, han propuesto crear un mecanismo eficaz para la reorganización de la deuda y, por último, «proporcionar más y mejor financiamiento y asistencia técnica en condiciones favorables para ayudar a los países a hacer frente al alto costo de la deuda».

Los países desarrollados concentran más del 70% de la deuda
Además, según las cifras del informe, África acumula el 2% de la deuda pública global. Por su parte, Latinoamérica tiene el 5%, Asia y Oceanía el 24% y los países más desarrollados concentran más del 70%.

El informe destaca los desafíos que presenta esta situación para el desarrollo sostenible y ha destacado que en la reciente Asamblea General de la ONU, 168 países abordaron asuntos relacionados con la financiación del desarrollo.

Por su parte, han señalado que 60 países destacaron en aquella Asamblea las numerosas formas en las que la deuda está entrelazada con la sostenibilidad del desarrollo. Además, han vuelto a insistir en la reforma de la arquitectura financiera global, destacando que «59 líderes mundiales» han abogado «por esfuerzos hacia este objetivo común».

Ver también

Unidades Profesionales de la UMSNH con cupo en la tercera Convocatoria de Nuevo Ingreso

· Las y los aspirantes podrán tramitar su ficha para estudiar en los campus de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *