Columna Política «El Francotirador», Por José Cruz Delgado (16-V-2025).- Presentó la CEDH informe sobre la autonomía e institucionalización de los organismos municipales defensores de los derechos humanos en

Michoacán, sin duda, alguna este informe será una herramienta muy útil para incrementar la cultura de la protección de los derechos humanos.

Acompañado por Rubén Ignacio Pedraza, sub secretario de Derechos Humanos y Población de la secretaría de Gobierno y representante del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla; Arquímedes Oseguera Solorio, vocal ejecutivo del Centro Estatal para el Desarrollo Municipal y Xóchitl Gabriela Ruiz González, presidenta de la Comisión legislativa de Derechos Humanos, el ombudsperson de Michoacán, Marco Antonio Tinoco Álvarez, presentó los resultados del informe sobre la autonomía e institucionalización de los organismos municipales defensores de los derechos humanos, realizado con el objetivo de verificar la situación que guardan los municipios de la entidad sobre el tema de protección y defensa de los Derechos Humanos.
Dicho informe, teniendo como punto de partida los Principios de París y Venecia, que establecen lineamientos para la creación y funcionamiento de instituciones autónomas, plurales y eficaces. Tinoco Álvarez, dijo que en la actualidad los ombusdperson más que recomendadores son acompañantes en la creación de políticas públicas y qué éstas deben ir encaminadas a la protección y defensa de los derechos humanos.Se dijo sobre la necesidad de que en cada uno de los Ayuntamientos y en el Concejo Mayor de Cherán exista una instancia defensora de los Derechos Humanos, que ejerza su labor con plena autonomía y que cuente con el presupuesto necesario para su funcionamiento, y que el presente informe contribuirá a que ésto se logre, pues a través del él se proporcionan no sólo cifras, sino los fundamentos para que se creen estos organismos.Este informe será una herramienta muy útil para incrementar la cultura de la protección de los derechos humanos y servirá para advertir los retos que se tienen para la defensa de los derechos humanos, sobre todo en los municipios, pues son éstos el primer contacto con la sociedad.Se puso de manifiesto que se tiene que implementar una política pública de raíz, que defienda los derechos humanos de manera expedita desde el ámbito municipal, para acortar el tiempo de respuesta a la ciudadanía. Existe la oportunidad de fortalecer la autonomía institucional en la protección de derechos humanos a nivel municipal, pues, hay necesidad de que la protección de Derechos Humanos a nivel municipal se enfoque de manera integral y alineada con estándares internacionales en Derechos Humanos y Justicia de Paz.A través de este informe, la CEDH emite las siguientes recomendaciones: -Creación de organismos autónomos municipales de Derechos Humanos para el fortalecimiento de su protección.-Alineación con estándares internacionales y enfoque integral en la protección de Derechos Humanos.-Implementación de modelos de justicia de paz y mecanismos alternativos de solución de conflictos.-Promoción para la participación de la sociedad civil en materia de Derechos Humanos.-Monitoreo y evaluación de acciones y políticas públicas en materia de Derechos Humanos.-Cumplimiento de la Ley Orgánica Municipal y fortalecimiento de estructuras intermunicipales
Por cierto, personal de diversas áreas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, inició el curso de capacitación en “Lengua de Señas Mexicana” (LSM), impartido por el personal de la Coordinación de Estudios, Divulgación y Capacitación.Contar con herramientas como la LSM permite acortar las brechas que todavía existen en cuanto a discapacidad se refiere, por lo que el curso es el inicio de un largo camino, no solo de aprendizaje, sino de sensibilización ante la condición de discapacidad con la que viven miles de personas en el Estado.Siguiendo con el tema, el organismo inicia campaña para la protección a la integridad personal y libertad de decisión, para prevenir y evitar el delito de trata de personas, particularmente de infancias y adolescencias en donde el Estado mexicano en todos sus niveles tiene el deber de cuidado y protección reforzada -todas las autoridades en la medida de sus competencias-.Para ello se colocarán carteles informativos en diversas centrales camioneras y aeropuertos del Estado, lugares en los que también se proporcionarán infografías referentes al tema y se contará con un buzón en el que la ciudadanía podrá depositar sus quejas, denuncias, comentarios y sugerencias. Éstas serán recolectadas por el personal de las visitadurías que la CEDH tiene en diferentes regiones de la entidad.Con estas acciones la defensoría del pueblo busca alertar a las personas sobre las características y modalidades de los diversos tipos de conductas que se consideran como trata de personas.Cabe señalar que el organismo autónomo también brinda orientación y asistencia a las víctimas de este delito que atenta contra la dignidad de las personas y los derechos humanos, que afecta no sólo a la víctima, sino también a su entorno familiar y comunitario, por lo que está considerado como una amenaza para la sociedad en su conjunto.La CEDH pone a disposición de las y los michoacanos el teléfono 800 640 31 88 a través del cual se puede realizar la denuncia cuando se sepa o se sospeche que alguien es víctima de Trata de Personas. También se cuenta con las siguientes Visitadurías en el estado.