Inicio / Noticias / Estatal / Ramírez Bedolla pretende aplicar Ley Mordaza en Michoacán (Columna Política «El Francotirador»)

Ramírez Bedolla pretende aplicar Ley Mordaza en Michoacán (Columna Política «El Francotirador»)

*ABRE LA PUERTA A CRIMINALIZAR EL EJERCICIO PERIODÍSTICO.
*VIOLENCIA LEGAL EN CONTRA DE PERIODISTAS.
*AMIPAC DEMANDA REVISIÓN PROFUNDA A INICIATIVA PARA LA PENALIZACIÓN DE LA APOLOGÍA AL DELITO.

Columna Política «El Francotirador», Por José Cruz Delgado (15-V-2025).- La incompetencia del gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla para parar la ola de violencia lo ha llevado a límites extremos, casi a la locura, a tal grado que presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Michoacán promovida por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla para sancionar y castigar la apología del delito.

Dicha iniciativa ha levantado la indignación del gremio periodístico porque con dicha ley se estaría aplicando una Mordaza a los comunicadores.
El Colectivo #NiUnoMás manifestó su preocupación sobre la iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Michoacán promovida por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla en materia de apología del delito, ya que el contenido de la propuesta de decreto que plantea, contiene elementos que considera de profunda gravedad y que representan un serio riesgo para el ejercicio periodístico en Michoacán, tendientes a invizibilizar el fenómeno delictivo en el estado a través de la censura y la criminalización de la labor de informar sobre los temas de interés público.

De aprobarse por la LXXVI Legislatura la iniciativa, afectará la labor que las y los periodistas realizan en Michoacán en aspectos fundamentales.

ABRE LA PUERTA A CRIMINALIZAR EL EJERCICIO PERIODÍSTICO

La adición de la fracción IX al artículo 24 propone incluir como autores o partícipes del delito a “los que expresen ideas, promocionen o expongan argumentos por cualquier medio que incentiven la criminalidad”.
Considera el colectivo que la redacción es ambigua y peligrosa, pues podría ser utilizada para perseguir periodistas que realizan coberturas, generan investigaciones y reportan hechos sobre inseguridad, delincuencia y crimen organizado.

VIOLENCIA LEGAL EN CONTRA DE PERIODISTAS

La incorporación del artículo 163 quinquies plantea: “Al que provoque públicamente a cometer un delito, incite al consumo de sustancias ilícitas, o haga apología de éstos, se le impondrán de tres a seis meses de prisión y de ochenta a ciento cincuenta UMAS, si el delito no se ejecutare; en caso contrario, se le impondrá la pena que corresponda por su participación en el delito cometido.
“Se aplicará la misma sanción a quien por medio de mantas, calcas, volantes, imágenes plasmadas, o cualquier otro medio u objeto haga alusión o promoción de grupos delictivos o personas vinculadas a los mismos”.
La redacción del segundo párrafo del referido artículo abre la puerta a la violencia legal contra periodistas al incorporar los términos “imágenes plasmadas”, “o cualquier otro medio”, “que haga alusión” sobre grupos delictivos o personas vinculadas a los mismos, lo que considera que implica un claro intento de censura sobre fotografías e informaciones que aludan al fenómeno delictivo en Michoacán.
Al no establecerse límites claros ni criterios objetivos sobre qué constituye “incentivar la criminalidad”, los periodistas corren el riesgo de censura y ser criminalizados.
Una de las formas recurrentes para buscar acallar el ejercicio periodístico es la violencia legal, por lo que manifestó su nuestro rechazo y preocupación por el contenido de esta reforma.
Esta iniciativa también podría impactar a cronistas e investigadores que analicen fenómenos como los narcocorridos o las narcoseries desde una perspectiva sociológica o artística. Incluso cuando no haya una intención de apología, el solo hecho de hablar del tema podría ser considerado delito si la autoridad así lo interpreta.
Pese a que en la exposición de motivos de la iniciativa se menciona que la libertad de expresión no es absoluta, esta propuesta desconoce estándares internacionales sobre libertad de prensa, como los establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que exigen que las restricciones a este derecho sean claras, necesarias y proporcionales. El artículo 13 de la Convención Americana protege expresamente el derecho a investigar, difundir y recibir información, incluso sobre temas sensibles como la criminalidad.
La libertad de expresión está protegida por el Artículo Sexto de la Constitución Política de México, en donde refiere que: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley.
“El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”.
Abrir la puerta a que el Código Penal castigue la “promoción de ideas” que, según la autoridad, incentiven el delito, crea un precedente muy riesgoso: permitiría el uso político del derecho penal para silenciar o intimidar a periodistas bajo el argumento de que su trabajo “favorece la criminalidad”.
Por todo ello el gremio exige a las y los integrantes de la LXXVI Legislatura del Congreso del Estado un análisis riguroso y profundo de la iniciativa promovida por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, que no se legisle al vapor, y que en los hechos concreten la voluntad que manifiestan en tribuna y en reuniones con el gremio en torno a la defensa y protección al ejercicio periodístico en Michoacán.
Es fundamental que de transitar, en esa reforma se establezca la inaplicabilidad del mandato en el caso de las informaciones generadas por el ejercicio periodístico.
Demanda un ejercicio de parlamento abierto que permita una revisión puntual de la propuesta a fin de no atentar contra derechos fundamentales establecidos en nuestras leyes y los tratados internacionales.
Alertó también a las organizaciones defensoras de periodistas y de derechos humanos, sobre esta medida que atenta contra las ideas, el acceso a la información y la libertad de expresión.

AMIPAC DEMANDA REVISIÓN PROFUNDA A INICIATIVA PARA LA PENALIZACIÓN DE LA APOLOGÍA AL DELITO, PARA EVITAR AGRESIONES VELADAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Por su parte, la Asociación Michoacana de Periodistas A.C. demanda al gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y Congreso del Estado una revisión profunda de la Iniciativa para la Penalización de la Apología del Delito, para evitar que de forma velada se agreda y limite la libertad de expresión
Sí la iniciativa se mantiene ambigua respecto a la penalización de los medios de comunicación por publicaciones de temas de seguridad y violencia que el gobierno considere apología del delito, la AMIPAC se reserva el derecho de oponerse tajante a una ley que intente amordazar a la prensa.

¡NO PERMITAMOS ATAQUES VELADOS CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!

Debido a que la ambigüedad dará oportunidad a conductas autoritarias o la criminalización de los medios de comunicación, la AMIPAC demanda una revisión y corrección de la iniciativa, ya que la actual iniciativa propone que todo aquel que publique imágenes, ilustraciones, artículos, volantes, calcomanías o cualquier otro medio que haga alusión a grupos delictivos, podrá ser sancionado penalmente, lo que de no ser acotado pondría en riesgo las coberturas informativas, la opinión y la crítica y el periodismo independiente.
“Artículo 163 quinquies. Al que provoque públicamente a cometer un delito, incite al consumo de sustancias ilícitas, o haga apología de éstos, se le impondrán de tres a seis meses de prisión y de ochenta a ciento cincuenta UMAS, si el delito no se ejecutare; en caso contrario, se le impondrá la pena que corresponda por su participación en el delito cometido.
Se aplicará la misma sanción a quien por medio de mantas, calcas, volantes, imágenes plasmadas, o cualquier otro medio u objeto haga alusión o promoción de grupos delictivos o personas vinculadas a los mismos.”, expresa la iniciativa sin claridad.
¿Si un lector comete un delito inspirado en una nota periodística o una imagen informativa? ¿También será culpable el periodista? Advirtió que no permitirán que esta ley sea una amenaza contra el derecho ciudadano a estar informado.
Pero de inmediato salió el arrastrado dirigente de Morena, Jesús Mora para defender la ley Mordaza de su patrón y dijo que.Morena respaldará completamente la iniciativa de Ramírez Bedolla. El clásico charlatán dice que ellos no están en contra de la libertad de expresión pero la iniciativa dice otra cosa.
Sin duda, este es un intento de censurar la información sobre la situación de inseguridad advierten organizaciones de periodistas de Michoacán en la iniciativa que presentó el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, para tipificar la apología del delito en el Código Penal. Y es que además de penalizar las expresiones culturales que enaltezcan a los grupos delincuenciales o el consumo de sustancias prohibidas, se establece también una prohibición a hacer alusión a los grupos delictivos y sus integrantes por cualquier medio.
O sea, si públicas una nota periodística de un hecho sangriento y mencionas quien lo cometió y públicas imágenes serás sancionado o ir a la cárcel, ¿no esto una forma de silenciar a los medios?

Ver también

Incautan 1.5 millones de litros de hidrocarburo en Tabasco durante operativo contra robo de combustible

15 de mayo del 2025.- En un operativo conjunto llevado a cabo en Comalcalco, Tabasco, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *