Inicio / Noticias / Sociedad / La esperanza de vida mundial se ha reducido 1,8 años, revirtiendo una década de avances

La esperanza de vida mundial se ha reducido 1,8 años, revirtiendo una década de avances

15 Mayo 2025 Salud

Los avances sanitarios son desiguales, a pesar de que 1400 millones más de personas que viven de forma saludable, solo 431 millones más han obtenido acceso a los servicios sanitarios esenciales sin pasar apuros económicos, y la mortalidad materna e infantil no disminuye con la rapidez suficiente para alcanzar los objetivos mundiales. 

Familias reciben servicios de salud y nutrición en una clínica apoyada por UNICEF en un campo de desplazados en Zalingi, Darfur Central

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este jueves el Informe sobre las estadísticas sanitarias en el mundo 2025, en el que revela las profundas repercusiones causadas por la pandemia de COVID-19 en la pérdida de vidas, la longevidad, la salud y el bienestar generales, y advierte que los progresos generales están amenazados por lo que es necesaria una acción mundial urgente.

Los efectos también se deben a una tendencia más prolongada de ralentización de los progresos que comenzó antes de la pandemia, seguida de una recuperación más lenta desde entonces.

En tan solo dos años, entre 2019 y 2021, la esperanza de vida mundial se redujo en 1,8 años, la mayor caída de la historia reciente, revirtiendo una década de avances sanitarios.

“Detrás de cada dato hay una persona: un niño que no llega a cumplir cinco años, una madre que pierde a su hijo en el parto, una vida truncada por una enfermedad prevenible”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

«Son tragedias evitables. Señalan deficiencias críticas en el acceso, la protección y la inversión, especialmente para las mujeres y las niñas. El progreso sanitario se está ralentizando. Todos los gobiernos tienen la responsabilidad de actuar, con urgencia, compromiso y rendición de cuentas ante las personas a las que sirven«.

1400 millones de personas viven de forma más saludable

El informe presenta avances desiguales hacia los objetivos del triple mil millones de la OMS. Se calcula que a finales de 2024 había 1400 millones más de personas que vivían de forma más saludable, superando así la meta de los 1000 millones.

Este progreso se vio impulsado por la reducción del consumo de tabaco, la mejora de la calidad del aire, y un mejor acceso al agua, la higiene y el saneamiento.

Sin embargo, solo 431 millones de personas más obtuvieron acceso a los servicios sanitarios esenciales sin pasar apuros económicos, y cerca de 637 millones más estuvieron mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias.

Además, la mortalidad materna e infantil no disminuye con la rapidez suficiente para alcanzar los objetivos mundiales.

Las enfermedades crónicas provocan más pérdidas de vidas

La causa de la mayoría de las muertes de personas menores de 70 años en todo el mundo son enfermedades no transmisibles como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer van en aumento, impulsadas por el crecimiento y el envejecimiento de la población.

Los avances han sido posibles allí donde los gobiernos y la sociedad civil se han comprometido a actuar: el consumo de tabaco está disminuyendo, y el consumo mundial de alcohol se redujo. Pero la contaminación atmosférica sigue siendo una de las principales causas de muerte evitable en todo el mundo, y el impacto de la mala salud mental sigue frenando el progreso.

Progresos desiguales en enfermedades infecciosas

Las tasas de incidencia del VIH y la tuberculosis están disminuyendo, y menos personas necesitan tratamiento para las enfermedades tropicales desatendidas, pero la malaria ha resurgido desde 2015.

En 2023, la cobertura de la vacunación infantil, incluida la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos, no había vuelto a los niveles anteriores a la pandemia.

Muchos países también se están quedando rezagados a la hora de abordar los riesgos sanitarios fundamentales, como la malnutrición, la contaminación atmosférica y las condiciones de vida inseguras.

Interrupciones de la ayuda amenazan con desestabilizar los progresos

Las recientes interrupciones de la ayuda internacional amenazan con desestabilizar aún más los progresos, sobre todo en los países con mayores necesidades sanitarias.

Se necesita urgentemente una financiación sostenida y previsible, tanto de fuentes nacionales como internacionales, para proteger los logros conseguidos con tanto esfuerzo y responder a las crecientes amenazas.

«Este informe muestra que el mundo está suspendiendo su chequeo sanitario. Pero los países han demostrado que es posible avanzar rápidamente», dijo la doctora Samira Asma, subdirectora general de la OMS para Datos, Análisis y Prestación de Servicios con Efecto.

«Juntos, podemos lograr un mundo en el que los datos sean más oportunos y precisos, los programas mejoren continuamente y las muertes prematuras sean poco frecuentes. Con velocidad, escala e inversiones inteligentes, todos los países pueden obtener beneficios cuantificables«.

Ver también

Desmiente Sheinbaum participación de EU en desmantelamiento de ‘narcolaboratorios’

CDMX, 15 de mayo del 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió la versión difundida por …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *