14 de mayo del 2025.- Las personas migrantes mexicanas en Estados Unidos, que envían dinero a sus familiares a nuestro país, enfrentan hasta cuatro pagos por concepto de intermediación.

Al generador de la remesa la empresa intermediaria privada le cobra una comisión en efectivo, en dólares, y le fija un tipo de cambio distinto al del mercado, más barato en pesos, que le son restados de la cantidad enviada.
Al beneficiario de la remesa, generalmente le cobran también una comisión en efectivo y nuevamente la empresa gana imponiendo un tipo de cambio menos benéfico para el receptor.
Las comisiones y recargos cambiarios para quienes reciben remesas en México se pueden evitar utilizando los servicios de la financiera para el bienestar, institución pública que no aplica ninguno de esos costos y tiene una cobertura de más de mil 700 sucursales en el país, con énfasis en zonas rurales a las que usualmente no llegan los intermediarios bancarios.
De acuerdo con la empresa generadora de estadísticas “Statista“, las firmas privadas más utilizadas para el envío de remesas son Western Union, que domina más del 30% del mercado, Money Gram, Paypal Xoom y Wise.
Por ejemplo, por el envío de 500 dólares, Western Union y Money Gram cobran 1.99 dólares en efectivo a quien envía, además del recargo cambiario.
En México, las empresas privadas asociadas con las firmas que envían remesas, van desde supermercados como Walmart; esta firma cobra dos dólares y medio por cada 500 dólares entregados.
Los bancos, como Banamex, aplican una comisión de 15% más IVA.
Con información de Once Noticias