Inicio / Editorial / La migra en el radar del Papa y Trump (Columna Política «Diputado 501»)

La migra en el radar del Papa y Trump (Columna Política «Diputado 501»)


Columna Política «Diputado 501», Por Antonio Tenorio Adame (12-V-2025).- La presidente CSP expresó en torno a la celebración en Estados Unidos del 5 de mayo por migrantes mexicanos como “el día de la independencia”. El discurso presidencial matutino es de indudable repercusión en la agenda nacional, a la vez, se quiera o no, su enfoque es múltiple porque la representación del Ejecutivo es como Jefa de Nación, Jefa de Gobierno y Jefa de Morena (con licencia).

Minorías eje de la oposición.

La luminosidad de mayo resplandece en los asuntos de migración a través de tres celebraciones;

  1. Se inició el mes con el Día del trabajo para destacar la importancia social de la fuerza laboral;
    2.Luego siguió el día 5 al celebrar el triunfo de Zaragoza sobre los invasores de la nación;
    3.El día 8 el cónclave del Vaticano dio a conocer la nominación del Papa León XIV.

La vida cotidiana trasciende como historia en el relato de los hechos trascendentes al mantener en la memoria viva los sucesos de conciliación o de conflicto de la humanidad.

En este nuevo amanecer de mayo prevalece en la tensión social sobre el tema migratorio al vislumbrar los escenarios de su entorno laboral desde el 1o de mayo, así como la “desbordada” festividad del 5 de mayo en las ciudades de nueva acogida USA y el “humo blanco” del papa León XIV.

Respecto al primero de mayo, su celebración no acoge la migración del trabajo sino su expresión dominante corresponde al sindicalismo oficialista, donde concurren tanto “el charrismo” como “el independiente”; se exhibe renuncia voluntaria.

No se acoja en su seno las condiciones laborales del país, como la carencia de empleo causante de la expulsión de migrantes al exterior, tampoco se hacen presentes exigencias, reclamos o demandas contra el empleo precario o informal. No se visibiliza tampoco su contexto transterritorial. Se ignora el nuevo marco de relaciones de la maquila o la vulnerabilidad, a partir de las exigencias de Trump al crear miedo con imponer el retorno obligado de empresas o sancionar con aranceles. Siguen ocultos los requerimientos democratizadores o salariales bajo el rigor de la supervisión supra nacional.

En resumen, fue una conmemoración inocua a la realidad laborar migrante y oculta en la exaltación al delirio del
“récord de remesas” enviadas del exterior, un indicador vergonzoso de la exportación de mexicanos jóvenes en edad productiva, que durante su estancia en el exterior son repudiados por el racismo y el mercantilismo electoral.

Las mayorías son alianzas de gobierno.

En sus remotos orígenes el proceso de la organización del trabajo en los Estados Unidos fue diferente al colonizador ibérico, por falta de la extracción de oro, por eso, los “peregrinos del May Flower” en 1606, tuvieron que generar sus propios alimentos en granjas con trabajo familiar, de manera complementaria accedieron a la caza, la pesca y la recolección de frutos.

Antes de cerrar el siglo XVIII surgieron las plantaciones de remolacha, tabaco, algodón, las cuales por su extensión y escala demandaron mano de obra esclava. El tráfico de esclavos en la Nueva Inglaterra llevó a segmentar la sociedad puritana que no admitió el mestizaje racial a partir de instaurar la supremacía racial del angloamericano.

Así quedó establecido un régimen de exclusión, discriminación y racismo que rechaza al mestizaje. El comercio de esclavos favoreció la acumulación originaria de capital y llevó a los esclavistas anglosajones a promover primero la separación de Texas (1836) y después la guerra contra México (1846) para sustraer la mitad de su territorio.

El despojo territorial que sufrió México se debió al poder de los esclavistas que, talentosos por la doctrina del Destino manifiesto, un entramado religioso con el cual los Estados Unidos se lanzaron posteriormente a crear su imperio capitalista.

La manzana envenenada de los territorios sustraídos llevó a la Guerra civil (1861-1866) cuyos resultados se convirtieron en los elementos impulsores de la Guerra civil, ese fue el mayor daño bélico sufrido de su historia. No obstante se superaron los obstáculos de esa Guerra presentada como “defensa territorial del continente”, ya que logró una similitud cronológica entre México y su vecino del norte;
●Durante la confrontación de la Unión y la confederación en Estados Unidos; mientras en México se presentó la invasión de la Santa alianza europea cuya culminación se alcanzo durante el triunfo de Zaragoza (1862).
●El factor de frenar el avance del Ejército zuavo fue aprovechado por Lincoln como una cancelación de apoyo a la retaguardia confederada por lo que procedió a transformar su estrategia de combate para pasar de la contención a la ofensiva de guerra generalizada de objetivos finales de rendición,
●Además Lincoln dio los primeros pasos preparativos para inscribir la enmienda XIII referente a la abolición de la esclavitud.

A pesar de suprimir la esclavitud, la igualdad racial prevaleció en el ejercicio del racismo, la exclusión por una sociedad confrontada entre negros y blancos. No fue sino hasta las movilizaciones de la Lucha por los derechos civiles del reverendo Martín Luther King que se consiguió romper el estigma de la segregación racial.

Las enseñanzas de líderes sociales como el reverendo Martín Luther King, así como el ejercicio sindicalista de César Chávez, como también en el pasado Reies Tijerina, puso de relieve el incumplimiento de los Tratados de Guadalupe Hidalgo por parte de la Casa Blanca.

Con aprobación procede su promulgación constitucional.

Un Papá de la conciliación civilizadora fue nominado como el Papa León XIV de nombre secular, Robert Francis Prevost (14 sept. 1955) es el 267º Papá de la Iglesia Católica, y el noveno soberano de la ciudad del Vaticano desde el 8 de mayo de 2025.

Según el historiador del Vaticano Alberto Meloni, fue un acto de inteligencia política, eclesiástica y espiritual, un proceso parecido al que se dio en su momento de elegir a su antecesor Francisco I. A partir de esa semejanza los comparativos entre ambos tienden al infinito.

Lo que aún no se percibe y es necesario subrayar fue su origen natal con el que se fortalece su contribución a atenuar al interrumpir el monólogo de Donald Trump, al igual que la intolerancia racial de los anglosajones de USA, y fortalecer la mesura de convivencia social migratoria, ambas variables son acogidas por la aspiración humanitaria de la conciliación civilizatoria entre las religiones protestantes y católicas: cabe mesura de la añosa disputa de la representación divina entre Lutero (10 nov. 1483; 18 de febrero de 1546) y el Vaticano (1525).

El odio generado por guerras religiosas ocurridas por la disputa divina fue de encarnizadamente feroz, hermanos contra hermanos, un odio estimulado por Calvino al nutrirlo con el impulso de supremacía racial y del pueblo elegido.
Con esa carga de repulsión llegaron los padres fundadores de las trece colonias británicas a las costa del Hudson (1606).

La herencia de la separación de las iglesias está viva aún, desde sus orígenes coloniales de las dos Américas, ibérica y británica, hasta el presente alarido: “Primero (Norte) América” de Trump.
Los antecedentes históricos y teológicos del Destino manifiesto se remontan al conflictivo siglo XVI, según Juan A. Ortega y Medina, “al conflictivo siglo XVI en tanto que tenaz oposición entre Reforma y Contrareforma o pugna entre la modernidad protestante, anglosajona, y el misoneísmo español y católico.
Posteriormente, los norteamericanos reconocieron este conflicto y construyeron la doctrina que justifica su predestinado imperialismo, el cual discrimina entre elegidos y reprobos (hombres, razas, naciones)».

Por eso el Papa León XIV significa también el posible reemplazo del gran humanista Erasmo de Rotterdam, a quien por igual reconocieron tanto a Lutero como el Vaticano ante su probada capacidad del conocimiento e interpretación de las sagradas escrituras y le solicitaron su mediación, aunque cada bando esperaba un fallo a su favor, a lo que la imparcialidad de Erasmo lo impidió.
Hoy la conciliación con mesura a los excesos impulsivos para sujetarlos a la razón recobran el aliento. Aún hay esperanzas.

Ver también

Trolebús elevado en oriente de CDMX operará el 18 de mayo: Sheinbaum

CDMX, 11 de mayo del 2025.- El trolebús elevado que conectará el oriente de la …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *