Inicio / Noticias / Internacional / EE.UU. y China consiguen un «progreso sustancial» en sus primeras negociaciones desde que estalló la guerra comercial

EE.UU. y China consiguen un «progreso sustancial» en sus primeras negociaciones desde que estalló la guerra comercial

11 de mayo del 2025.- Estados Unidos y China han conseguido un «progreso sustancial» en sus primeras negociaciones desde que estalló la guerra comercial, según ha dicho este domingo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al término de dos días reuniones entre altos funcionarios de ambos países en Ginebra.

En una breve comparecencia junto con el representante de Comercio, Jamieson Greer, en la que no se han admitido preguntas, ambos han elogiado la «diligencia» con la que han trabajado el viceprimer ministro de China, He Linfeng, y el resto de la delegación durante este fin de semana.

«Puedo decirles que las conversaciones han sido productivas», ha asegurado Bessent, quien ha añadido que este lunes se informará de forma detallada sobre los avances logrados en Washington. El secretario del Tesoro ha destacado que las conversaciones se han desarrollado con un evidente espíritu de «cooperación, intereses compartidos y respeto mutuo».

Por su parte, el Gobierno chino ha anunciado un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con vistas a la resolución de la guerra arancelaria. El viceprimer ministro, He Lifeng, ha calificado el encuentro de «sincero, profundo y constructivo». «China y Estados Unidos han dado pasos importantes para resolver las diferencias mediante diálogo y consultas igualitarias», ha añadido He.


El representante de Comercio estadounidense, además, ha dicho que nadie debe perder de vista la razón de estas negociaciones y ha recordado que su objetivo es resolver el déficit comercial «masivo» de Estados Unidos y que el presidente, Donald Trump, decidió declarar como «emergencia nacional».

«Como ha dicho el secretario Bessent, estos han sido dos días muy productivos», ha insistido también Greer. «Es importante entender lo rápido que hemos sido capaces de llegar a acuerdos, lo que refleja que las diferencias quizás no eran tan grandes como pensábamos», comentó el alto representante comercial de Estados Unidos.

Greer ha añadido que la parte estadounidense tiene confianza en que el acuerdo que se ha alcanzado en Suiza —del que ninguno ha ofrecido detalles— «con nuestros socios chinos» contribuirá a resolver ese déficit.

Estas declaraciones apuntan claramente a una desescalada de la guerra comercial en la que ambas potencias se encuentran inmersas desde principios de abril, con aranceles cruzados de 145% para los productos chinos y de 125% para los estadounidenses, que en la práctica equivalen a niveles de embargo comercial.
Ambos países han dado «pasos importantes para resolver sus diferencias de manera equitativa a través de las consultas y el diálogo», ha dicho, por su parte, el viceprimer ministro chino, He Linfeng, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

«Se ha alcanzado un consenso importante», ha añadido Linfeng, que ha indicado este lunes se emitirá un comunicado conjunto preparado al término de las reuniones en Ginebra, que se han desarrollado en estricta reserva.

El viceprimer ministro china ha dicho que las relaciones económicas entre su país y Estados Unidos y los lazos comerciales pueden ser mutuamente beneficios y en las que todos ganen. En esta línea, ha subrayado que Pekín está lista para gestionar las diferencias que pueda tener con Washington y ampliar los ámbitos de cooperación.

El camino hacia las negociaciones
Scott Bessent anunció el encuentro el martes después de la escalada arancelaria entre ambos países, que convierten prácticamente en inviable el comercio bilateral. Por su parte, China afirmó que estaba «evaluando» comenzar las negociaciones con EE.UU. el pasado dos de mayo.
La tensión máxima se alcanzó a mediados de abril, cuando la portavoz de la Casa Blanca aseguró que «la pelota está en su tejado» y que es China la que «necesita llegar a un acuerdo» con ellos.

La UE comunicó entonces que pausaba durante 90 días su respuesta a los aranceles «recíprocos» a la espera de negociar con Washington. «Mientras finalizamos la adopción de las contramedidas de la UE, que han tenido un fuerte apoyo de los Estados miembros, las pondremos en suspenso durante 90 días», aclaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A pesar de todo, la Comisión Europea hizo pública el jueves su propuesta de un nuevo paquete de represalias con el que gravar productos estadounidenses por un valor cercano a los 100.000 millones de euros. Esta medida está diseñada para el hipotético caso de que las negociaciones con la Administración estadounidense fracasaran.

Los aranceles estarían dirigidos a productos industriales y agrícolas como el bourbon o la soja, a maquinaria de todo tipo, y a instrumentos musicales, juguetes, material deportivo o aviones, entre otros.

Conflicto enquistado
El choque comercial entre las dos mayores potencias económicas del mundo comenzó oficialmente el 22 de marzo de 2018, cuando Donald Trump, durante su primera Administración, impuso aranceles sobre determinados productos del gigante asiático. Xi Jinping respondió del mismo modo y, desde entonces, el conflicto se ha prolongado en el tiempo también durante la Administración de Joe Biden.

Cuando Trump regresó a la casa Blanca, gravó a sus vecinos y a China con nuevos aranceles pocos días de tomar posesión de la presidencia. Firmó tres órdenes ejecutivas que imponían aranceles del 25% a sus vecinos (posteriormente pausados) y de un 10% sobre todos los productos chinos.

El decreto entró en vigor el 4 de febrero y China respondió de forma recíproca imponiendo castigos sobre productos estadounidense, como el gas y el petróleo, de entre el 10% y el 15%.

A pesar de todo, Pekin defendió que estas medidas rompen con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su momento anunció que llevará a cabo las acciones que considera pertinentes para proteger sus derechos e intereses. Un movimiento similar realizó la Unión Europea: formalizará una demanda ante la OMC que llevará «algunas semanas», según fuentes comunitarias. «Hoy lo anunciamos y es algo que vamos a hacer en las próximas semanas», indicaron desde la UE.
Tensión máxima con China
El 2 de abril, Trump lanzó su órdago arancelario contra todo el mundo. Anunció que el 9 de abril entrarían en vigor los llamados «aranceles recíprocos» y un arancel universal del 10% que afectaría a 184 países. Muchos se enfrentaban a tarifas específicas, como Israel, que recibiría un gravamen del 17%, la Unión Europea del 20% y China del 34%. En el caso de China, la imposición ascendería hasta el 54% porque se mantenía el anterior gravamen del 20%.

Finalmente, los «aranceles recíprocos» entraron en vigor, pero su aplicación duró solo unas horas, ya que Trump declaró una pausa de 90 días en su aplicación, aunque el arancel universal del 10% se sigue aplicando. En el caso de China, el castigo se elevó hasta el 125%.

Según la orden ejecutiva, al aumento hasta el 125% en los gravámenes se suma otro 20% ya existente desde principios de marzo dirigido a luchar contra el tráfico de fentanilo, confirmado por la Casa Blanca al día siguiente de anunciar la pausa de los aranceles «recíprocos».

Ver también

EUA suspende importación de ganado por gusano barrenador

11 de mayo del 2025.- La Secretaría de Agricultura de Estados Unidos anunció este domingo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *