Inicio / Noticias / Política / China y Estados Unidos se citan en Suiza para negociar la desescalada de la guerra comercial

China y Estados Unidos se citan en Suiza para negociar la desescalada de la guerra comercial

10 de mayo del 2025.- Este sábado Estados Unidos y China se reúnen en Suiza para intentar desescalar la guerra comercial arancelaria. El conflicto entre los dos gigantes de la economía mundial ha llevado a la bolsa de EE.UU. a jornadas de alta inestabilidad de caídas y subidas que dependían de los anuncios de Trump.

Además, este enfrentamiento ha desencadenado numerosos cruces de acusaciones, declaraciones e imposición de aranceles desproporcionados entre los distintos bloques.

En plena guerra comercial, el Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. ha sufrido una contracción del 0,3% en cifras anualizadas (0,1% trimestral). «La disminución del PIB real en el primer trimestre reflejó principalmente un aumento de las importaciones, que se consideran una sustracción en el cálculo del PIB, y una disminución del gasto público», ha explicado Oficina de Análisis Económico estadounidense.

La cita en Suiza
La delegación estadounidense estará liderada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. Por su parte, los intereses de China en esta reunión serán defendidos por el viceprimer ministro, He Linfeng.

El viernes, en previsión de la reunión bilateral, el presidente estadounidense anunció a través de su red social ‘Truth Social’ que «un arancel del 80% para China parece correcto». Además, sugirió que «muchos acuerdos comerciales» están en camino, como el firmado el pasado jueves con Reino Unido.

Según Trump, este pacto «completo e integral» con el Reino Unido, el primero desde su imposición de aranceles, servirá para consolidar durante años la relación entre ambos países.

En cuanto a China, la reducción de la tasa arancelaria del actual 145% sobre las exportaciones chinas es más baja de lo que esperaban los analistas, que preveían un 50% (algo que dejó caer el propio Trump) cuando la Administración inició las negociaciones con este país.

A su vez, el Gobierno estadounidense ha recordado a China que espera concesiones en la negociación este fin de semana en Suiza. «Necesitamos ver concesiones de su parte también», explicó en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.


El camino hacia las negociaciones
Scott Bessent anunció el encuentro el martes después de la escalada arancelaria entre ambos países, que convierten prácticamente en inviable el comercio bilateral. Por su parte, China afirmó que estaba «evaluando» comenzar las negociaciones con EE.UU. el pasado dos de mayo.


La tensión máxima se alcanzó a mediados de abril, cuando la portavoz de la Casa Blanca aseguró que «la pelota está en su tejado» y que es China la que «necesita llegar a un acuerdo» con ellos.

La UE comunicó entonces que pausaba durante 90 días su respuesta a los aranceles «recíprocos» a la espera de negociar con Washington. «Mientras finalizamos la adopción de las contramedidas de la UE, que han tenido un fuerte apoyo de los Estados miembros, las pondremos en suspenso durante 90 días», aclaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A pesar de todo, la Comisión Europea hizo pública el jueves su propuesta de un nuevo paquete de represalias con el que gravar productos estadounidenses por un valor cercano a los 100.000 millones de euros. Esta medida está diseñada para el hipotético caso de que las negociaciones con la Administración estadounidense fracasaran.

Los aranceles estarían dirigidos a productos industriales y agrícolas como el bourbon o la soja, a maquinaria de todo tipo, y a instrumentos musicales, juguetes, material deportivo o aviones, entre otros.

Conflicto enquistado
El choque comercial entre las dos mayores potencias económicas del mundo comenzó oficialmente el 22 de marzo de 2018, cuando Donald Trump, durante su primera Administración, impuso aranceles sobre determinados productos del gigante asiático. Xi Jinping respondió del mismo modo y, desde entonces, el conflicto se ha prolongado en el tiempo también durante la Administración de Joe Biden.

Cuando Trump regresó a la casa Blanca, gravó a sus vecinos y a China con nuevos aranceles pocos días de tomar posesión de la presidencia. Firmó tres órdenes ejecutivas que imponían aranceles del 25% a sus vecinos (posteriormente pausados) y de un 10% sobre todos los productos chinos.

El decreto entró en vigor el 4 de febrero y China respondió de forma recíproca imponiendo castigos sobre productos estadounidense, como el gas y el petróleo, de entre el 10% y el 15%.

A pesar de todo, Pekin defendió que estas medidas rompen con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su momento anunció que llevará a cabo las acciones que considera pertinentes para proteger sus derechos e intereses. Un movimiento similar realizó la Unión Europea: formalizará una demanda ante la OMC que llevará «algunas semanas», según fuentes comunitarias. «Hoy lo anunciamos y es algo que vamos a hacer en las próximas semanas», indicaron desde la UE.


Tensión máxima con China
El 2 de abril, Trump lanzó su órdago arancelario contra todo el mundo. Anunció que el 9 de abril entrarían en vigor los llamados «aranceles recíprocos» y un arancel universal del 10% que afectaría a 184 países. Muchos se enfrentaban a tarifas específicas, como Israel, que recibiría un gravamen del 17%, la Unión Europea del 20% y China del 34%. En el caso de China, la imposición ascendería hasta el 54% porque se mantenía el anterior gravamen del 20%.

Finalmente, los «aranceles recíprocos» entraron en vigor, pero su aplicación duró solo unas horas, ya que Trump declaró una pausa de 90 días en su aplicación, aunque el arancel universal del 10% se sigue aplicando. En el caso de China, el castigo se elevó hasta el 125%.

Según la orden ejecutiva, al aumento hasta el 125% en los gravámenes se suma otro 20% ya existente desde principios de marzo dirigido a luchar contra el tráfico de fentanilo, confirmado por la Casa Blanca al día siguiente de anunciar la pausa de los aranceles «recíprocos».

Ver también

Convencer a la ciudadanía, reto de candidatas y candidatos al Poder Judicial (Columna Política «La Opción»)

Columna Política «La Opción», Por Jorge Vílchez (09-V-2025).- Para el secretario de Gobierno, Carlos Torres …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *