*Fanny Arreola pecó de hipócrita
*Su presencia manchó el Foro sobre derechos humanos.
*Si no puede gobernar, menos garantiza el respeto a los derechos humanos de su pueblo.
Columna Política «El Francotirador», Por José Cruz Delgado (02-V-2025).- En días pasados se reunieron en Morelia los ombudsperson del país que participaron en la LXI Asamblea General Ordinaria de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) y el Congreso “Medios Alternos de Solución de Controversias y Justicia

Restaurativa, para una cultura de paz y respeto a los derechos humanos”, ahí, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que «para reconstruir el tejido social es necesario tender puentes y no levantar murallas”, por lo que las defensorías del pueblo avanzan juntas hacia el camino de la transformación, al tiempo de señalar que en la actualidad existen grandes temas a resolver en el ámbito de los derechos humanos, tales como agua y medio ambiente, desaparecidos, protectores de derechos humanos y periodistas, así como movilidad humana, dentro de la que se encuentra migración, repatriación y desplazamiento.
Dijo que la temática de este congreso, es decir los medios alternos de solución de conflictos, permiten sanar heridas sociales y caminar de la mano de las víctimas hacia objetivos compartidos.
Por ello, es necesario contar con áreas de defensa, medios alternos de solución de controversias, practicas restaurativas y círculos de paz o de escucha, para alcanzar el paradigma de tutela de los derechos humanos.
El representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, calificó el derecho a la paz, como el más importante de todos los derechos humanos, pues sin paz, todos los demás derechos quedan anulados, al tiempo de resaltar que trabajar con la justicia restaurativa es un proceso y que, para alcanzarla es necesario dilucidar la verdad, asumir la responsabilidad por las injusticias cometidas, y disculparse de manera sincera.
Hizo un llamado a las defensorías del pueblo de México, para que presten especial atención y apoyo a las víctimas de desaparición forzada, pues esta actividad se ha convertido en una de las más grandes violaciones a los derechos humanos y la que tiene un mayor impacto económico, emocional y social en la familia y el entorno.
Se dijo que los organismos públicos de derechos humanos coadyuvan en la función curativa del Estado, debido a su tradición pacificadora y dialogante; se convierten en actores claves que racionalizan la problemática y la encauzan a través de la Ley y la interlocución acertiva, sensibles a la realidad que enfrentan las personas.
Por cierto, se presentó el libro “Hacia la construcción de una Agenda de Paz. Contribución de los Medios Alternos de Solución de Controversias en Organismos Públicos de Derechos Humanos”.
Se puso de manifiesto que “Pueblo que desconoce el Estado de Derecho, no sabe de democracia y libertad” y que en Europa se enfrenta una crisis en el ámbito de los derechos humanos causada por razones propias de la evolución política y por la migración, que bien entendida debería ser considerada como un beneficio, pues los migrantes no son criminales y sí sujetos de innumerables injusticias.
Efectivamente, el mayor reto que enfrentan las y los ombudsperson para lograr una cultura de paz, es recordarles a los servidores públicos su obligación de respetar los derechos humanos de los ciudadanos y a los ciudadanos recordarles su derecho de vivir en una sociedad de paz.
También se dijo de la importancia del mediador, que no es un árbitro neutral, sino el garante de un proceso justo y de la protección de los derechos de quienes se encuentran en una posición de desventaja, concluyó.
Se señaló la importante labor de las y los ombudsperson que es adoptar los medios alternos de solución de controversias y la justicia restaurativa, únicos mecanismos que contribuyen a lograr la restauración del tejido social y la mejora del buen gobierno. Además que, con los Medios Alternos de Solución de Controversias, se reduce el tiempo del proceso, son menos costosos, respetan la privacidad, son más flexibles y ofrecen una mayor satisfacción a las partes involucradas.
FANNY ARREOLA LA MENOS INDICADA PARA HABLAR DE DERECHOS HUMANOS………En Apatzingán, una de las ciudades más violentas de Michoacán y con mayor desplazamiento forzado a causa de la violencia, se realizó el Tercer Foro Regional de Derechos Humanos, organizado por la colectiva Todas y Todos por los Derechos Humanos Michoacán (TODEHUMI) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero se vio empañado por la presidenta municipal, la moeenista Fanny Arreola Pichardo, quien ha sido rebasada por la violencia y no ha sido capaz de garantizar a las y los ciudadanos.
Efectivamente, como dice el ombusperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, la importancia de este foro radica en la participación ciudadana, pues es la sociedad la que, desde sus necesidades, marca el camino que se debe seguir en la lucha por el respeto de los derechos humanos y en la ruta para lograr una cultura de paz y que son los cimientos del camino que nos conduzca a ese estado de Paz que tanto se necesita para tener una sociedad más justa y equitativa.
La alcaldesa pecó de hipócrita al decir que no se requiere de institucionalizar nuevos derechos, sino de hacer que se cumplan los ya existentes, ante problemas como la desaparición forzada, la trata de personas y el desplazamiento forzado interno, tan comunes en la tierra caliente michoacana.
La muy cínica dijo que sólo reconociendo la problemática se puede buscar la solución a la misma, y es que cuando publiqué que algunas comunidades se estaban quedando solas por la violencia, su vocera de prensa negó todo.