22 de abril dl 2025.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reduce las previsiones económicas mundiales por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. Afirma que el crecimiento mundial a corto plazo sufrirá una «desaceleración significativa». España es, entre las principales economías europeas, la única que ve elevada su previsión, en concreto dos décimas, hasta el 2,5 %.

En su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este martes, el organismo internacional rebaja en cinco décimas el crecimiento de la economía mundial, desde el 3,3% hasta el 2,8% este año, y tres décimas el que viene, hasta el 3%. Además, disminuye sus estimaciones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para casi todas las grandes economías, menos para España y Rusia.
El FMI, que recoge en su nuevo informe todo lo ocurrido hasta el pasado 14 de abril, tanto los gravámenes de EE.UU. como las represalias chinas, advierte que sus proyecciones económicas siguen sujetas a la incertidumbre que provoca el líder republicano de Estados Unidos y a la pausa de 90 días en la imposición de aranceles que ha decretado.
«El aumento de la guerra comercial, junto con una más elevada incertidumbre en política comercial, puede reducir el crecimiento a medio y largo plazo, mientras que la erosión de las políticas de amortiguamiento debilitan la resistencia a futuros shocks», señala el FMI.
Según el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, «los aranceles son un shock de demanda negativo para la economía que los impone, ya que se relocalizan recursos hacia la producción de bienes no competitiva, con la resultante pérdida de productividad agregada, menor actividad y más altos costos de producción y precios».
«El sistema económico global bajo el que ha operado durante los últimos 80 años está siendo reiniciado, impulsando el mundo hacia una nueva era. Las normas existentes están siendo desafiadas, mientras que otras nuevas están emergiendo», añade.
Revisiones generalizadas a la baja
EE.UU. crecerá un 1,8% este año, nueve décimas menos; y un 1,7% el que viene, un 0,4% menos. El motivo es la mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y un menor dinamismo de la demanda. Además, se prevé que aumentará la inflación del país en un punto, desde el 2% anterior.
Por otro lado, la zona euro aumentará su PIB un 0,8% este año, dos décimas menos. Según estas previsiones, Alemania seguiría estancada con un crecimiento nulo. Francia crecerá un 0,6% e Italia un 0,4%. Para 2026 el FMI espera un repunte del crecimiento al 1,2%, dos décimas inferior al pronosticado en enero, con avances del 0,9% para Alemania, del 1% para Francia, del 0,8% para Italia.
«Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza», señala el FMI. Por otro lado, destaca como excepción el caso de España, «cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo».
España crecerá el triple que sus socios de la eurozona, un 2,5%, dos décimas más que según la previsión anterior. Para el año 2026 se espera un crecimiento del 1,8%. La inflación se moderará este año al 2,2% y al 2% en 2026. A pesar de esto, el paro seguirá por encima del 11% y es el único país de la Unión Europea con el desempleo en dos dígitos. El FMI prevé un 11,1% este año y 11% el que viene.
A pesar de ello, el FMI advierte de que «la rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global».
En el caso de otros países, China crecerá seis décimas menos, un 4%; lo mismo le pasará a Canadá, con un 4%. Por otro lado, se rebaja a la mitad el crecimiento de Japón, al 0,6%. En el caso de México, se espera que el país entre en recesión, con un retroceso del 0,3%, tras recortarle 1,7 puntos. Para el año 2026 se prevé un retroceso del 1,4%, cuando anteriormente proyectaba una expansión del 1,4% en 2025 y del 2% en 2026.
Asimismo, la institución ha recortado tres décimas su pronóstico de crecimiento para India en 2025, hasta el 6,2%, y en dos décimas el del próximo año, hasta el 6,3%.
Los motivos detrás de la revisión a la baja
La economía global entra en una nueva era. El sistema económico internacional en el que operaron la mayoría de países durante los últimos 80 años se está reestructurando. Las normas existentes se ven cuestionadas, mientras que otras nuevas aún no han surgido. En definitiva, la economía mundial se encuentra en un periodo de transición.
EE.UU. ha llevado «las tasas arancelarias efectivas a niveles no vistos en un siglo», afirma el FMI. «Esto, en sí mismo, constituye un importante shock negativo para el crecimiento». El informe añade que «la imprevisibilidad con la que se han ido desarrollando estas medidas también tiene un impacto negativo en la actividad económica y las perspectivas».
Además de la rápida escalada de las tensiones comerciales, hay otro problema: los altísimos niveles de incertidumbre política. A medio plazo, cabe esperar que los aranceles reduzcan la competencia y la innovación, e incrementen la búsqueda de rentas, lo que lastrará aún más las perspectivas. La mayor incertidumbre en torno a la política comercial, podría reducir aún más el crecimiento a corto y largo plazo.
El FMI espera que pueda producirse una mayor inestabilidad financiera, incluyendo daños al sistema monetario internacional.
Hay menos margen para futuras crisis
El informe del organismo financiero internacional recomienda claridad y coordinación. Afirma que los países deben trabajar de forma constructiva para promover un entorno comercial estable y predecible, facilitar la reestructuración de la deuda y abordar los desafíos compartidos.
El Organismo hace hincapié en contener la deuda pública que, según el informe, va a sufrir mucho en este periodo. Además, advierten sobre el coste del envejecimiento de la población (sanidad y pensiones) y del el gasto en defensa. Según el escrito, este debería financiarse recortando otras partidas o aumentando ingresos. Aunque, aclara el FMI, que los países con suficiente margen fiscal podrían financiarse mediante deuda.
Destaca la prioridad de los bancos centrales sigue siendo afinar las posturas de política monetaria para cumplir sus mandatos y garantizar la estabilidad financiera y de precios en un entorno con tasas de interés aún más difíciles. El FMI califica el crecimiento de 2024 de «estable, aunque decepcionante».
Por último, el informe, destaca que en numerosas economías avanzadas existe una percepción de que la globalización ha desplazado muchos empleos manufactureros nacionales. El organismo declara que estas quejas tienen cierto fundamento.